sábado, 13 de septiembre de 2014

Análisis fílmico Viridiana

ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO DE VIRIDIANA.



  1. INTRODUCCIÓN
    Ficha técnica:
    • Titulo original: Viridiana
    • Año: 1961
    • Nacionalidad: España
    • Director: Luis Buñuel
    • Guionista: Luis Buñuel, Julio Alejandro
  • Productor: Coproducción España-Mexico; Films 59; UNINCI; Producciones Alatriste
  • Reparto: Silvia Pinal, Fernando Rey, Francisco Rabal, Margarita Lozano, José Calvo, Teresa Rabal, Luis Heredia, Victoria Zinny, Joaquín Roa, José Manuel Martín, Lola Gaos, Juan García Tienda, Sergio Mendizábal, María Isbert.
  • Director de fotografía: José F. Aguayo (B&W)
  • Música: Gustavo Pitaluga
    Filmografía:

    Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929).
    La edad de oro (L'âge d'or, 1930).
    Las Hurdes, tierra sin pan (Las Hurdes, 1933).
    Gran Casino (En el viejo Tampico, 1947).
    El gran Calavera (1949).
    Los olvidados (1950).
    Susana (Demonio y carne, 1951).
    La hija del engaño (1951).
    Una mujer sin amor (Cuando los hijos nos juzgan, 1952).
    Subida al cielo (1952)
    El bruto (1953).
    Él (1953).
    La ilusión viaja en tranvía (1954).
    Abismos de pasión (1954).
    Robinson Crusoe (realizada en 1952 y registrada en 1954).
    Ensayo de un crimen (La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, 1955).
    El río y la muerte (1954-1955).
    Así es la aurora (Cela s'appelle l'aurore, 1956).
    La muerte en el jardín (La muerte en este jardín, La mort en ce jardin, 1956).
    Nazarín (1958-1959).
    Los ambiciosos (La fiebre sube a El Pao, La fièvre monte a El Pao, 1959).
    La joven (The Young One, 1960).
    Viridiana (1961).
    El ángel exterminador (1962).
    Diario de una camarera (Le journal d'une femme de chambre, 1964).
    Simón del desierto (1964-1965).
    Belle de jour (Bella de día, 1966-1967).
    La Vía Láctea (La Voie Lactée, 1969).
    Tristana (1970).
    El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972).
    El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974).
    Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977).


    Importancia de la película en la historia del cine: según los críticos, premios, influencia posterior, etc.

    En palabras del propio Buñuel: “Viridiana es la película que continúa más estrechamente mi trayectoria de cineasta desde que rodé La edad de oro. De toda mi obra, estas dos películas son las que he dirigido con mayor libertad”.


    "Otra obra maestra de Buñuel. Reparto de ensueño y un guión lleno de irreverencia, naturalismo, surrealismo, humor negro y tragedia, para una historia inolvidable e imprescindible. Magistral."


    Premios: 1961: Festival de Cannes: Palma de Oro (mejor película) (Ex-aequo)

    Contexto histórico de la película:

    Precisamente, estalló en la España franquista, convirtiéndose en un gran escándalo. Con esta obra, el aragonés devuelve al país el esplendor que la dictadura había silenciado o exiliado. Pudo hacer uso de la libertad que tanto apreciaba para hacer lo que más le motivaba: penetrar en el subconsciente colectivo de la tradición española y liberar las profundidades oscuras del pensamiento de los prejuicios tanto sociales como individuales.

    2. ANALISIS TIPOLÓGICO. RESUMEN BREVE. ¿FICCIÓN O DOCUMENTAL?¿DESCRIPTIVA O PERFOMATIVA? VEROSIMILITUD Y CREDIBILIDAD.

    Don Jaime (Fernando Rey), un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, ocurrida el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana (Silvia Pinal), novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujer.

    Viridiana es una película que se centra más en la historia que en el propio relato. Ya que nos encontramos con un narrador (Luis Buñuel en este caso), que no da saltos en el tiempo, dándonos la sensación así que la historia se cuenta sola.

    Esta obra maestra del cine español. Nos muestra una historia en este caso ficticia tanto en la trama como en la técnica de filmación. No encontramos ninguna parte documental.

    Narra muchos de los temas tabús en la época de la posguerra. Como son, la pobreza, la marginación, el fetichismo (tan conocido de las películas de Buñuel), la fe y el suicido. Estos son algunos de los temas más importantes. Luís Buñuel trata todas estas cuestiones de una manera tan real que nos parece incluso sórdida. Por esta razón el film adquiere una ambición descriptiva, confundiendolo en ocasiones con la dura y triste realidad social.

    La credibilidad es uno de los aspectos clave en este film. Como se ha comentado anteriormente, el film nos muestra una España real de la época, es decir, un retrato social de la posguerra y de la situación social que se vivía. Como ejemplo se dan elementos como los mendigos y su picaresca, las monjas y su conservadurismo y en general los distintos rasgos psicológicos que caracterizan a las diferentes clases sociales.

    3. ANÁLISIS FORMAL (TÉCNICO Y SIMBÓLICO):

    Punto de vista: ¿Desde dónde percibo la escena? ¿Régimen fijo, movilidad de la máquina o movilidad del operador?
    Viridiana, la gran obra del maestro Luis Buñuel da comienzo con un plano de régimen fijo, en el cual nos presenta los créditos iniciales. Este plano puede llegar a confundirse con una fotografía por su inmutabilidad. La toma enfoca el patio interior del convento en el cual se hospeda la protagonista Viridiana. La próxima ocasión que Buñuel utilice este recurso estaremos rozando el final de la película, concrétamente en la famosísima escena de "la última cena". En ella el director consigue que la escena se convierta en una fotografía o cuadro según se prefiera.

    Destacan sobretodo travellings retro, que se utilizan durante la mayor parte del tiempo y donde se aprecia la movilidad del operador. Con esto consigue que nos sumerjamos en la película como alguien más en el entorno del film.
    Encuadre: tipos de planos.

    En el apartado del encuadre predomina el plano medio corto el cual nos permite centrar nuestra atención en la figura enfocada. Destaca sobretodo en las conversaciones e interacciones de los personajes.

    Asímismo resaltan los primeros planos, distingue la escena en la cual Viridiana divisa el cuerpo inerte de don Jaime colgado sobre un árbol y ahorcado con la comba que él mismo regalo a la hija de Ramona. Esta visión nos permite intimar con el personaje y llegar en ocasiones a conocer su estado anímico y emocional.
    En general Luis Buñuel no abusa con demasiados encuadres siendo fiel a estos dos sin demasiadas sorpresas en los planos.

    Angulación:

    A la hora de la angulación, Buñuel utiliza al igual que en el encuadre pocos recursos como el plano picado tan importante para mostrar su obsesión con los pies. Curioso es el caso de la utilización del escorzo puesto que aparece en contadas ocasiones y solamente en la segunda parte.

    Transiciones:

    La película se divide en dos partes separadas por un fundido en negro. Las partes comienzan con una PAN descriptiva que presenta el escenario en el cual esta situada la escena.

    Dirección de la mirada y de la escucha: utilización de la banda sonora y la música:
    La banda sonora no tiene gran importancia, puesto que aparece en muy pocas ocasiones: para presentar la película, en la última cena cuando el leproso decide poner un disco de vinilo y al final, Jorge tiene puesta la radio. También podríamos incluir las canciones que canta una de las pobres con su guitarra.

    Uno de los momento en que quizá la banda sonora resalta por su calidad ,es el momento en el que Viridiana reúne a todos los desamparados a rezar el "avemus", mientras los jornaleros están trabajando en las obras de la casa.

    Ritmo: predominio de puesta en escena de montaje, fluidez, velocidad, duración media del plano:
    El plano medio de la película ronda los 40 – 50 segundos de media, lo que le convierte en una película bastante fluida

    Interpretación de los actores, observaciones y conclusión.


    Destacan las actuaciones de Silvia Pinal (Viridiana), Fernando Rey (don Jaime) y Paco Rabal (Jorge). Consiguen retratar el papel de una manera muy natural y expontánea. No podemos dejar de lado a los mendigos, digno de mencionar es que algunos de estos pobres eran auténticos. Como es el caso del leproso a estos no se les puede reprochar nada, ya que hacen unos roles excelentes.

    Las obsesiones del director no pasan para nada desapercibido en Viridiana. Buñuel era un excéntrico y como tal contaba con muchas rarezas que muestra sin ningún tipo de pudor en el largometraje. Uno de ellos es su obsesión por los pies. A lo largo de la película nos encontramos con multitud de planos en los que se enfocan estas extremidades. Otra de sus manías era el fetichismo hacia los objetos. En esta ocasión don Jaime (Fernando Rey) encierra este antojo (el vestido de boda de su difunta prometida).

    Otro de los puntos importantes son las historias ocultas historias amorosas. Protagonizados en gran parte por la criada Ramona, en la primera parte intuimos que esta siente una atracción que intenta disimular por su señor don Jaime. Al morirse este y al entrar en juego su hijo Jorge esta atracción será más que evidente, puesto que deciden ser amantes y ella en varias ocasiones queda fascinada por el parecido de el hijo y el recuerdo de el padre. Y como no mencionar el final de este estupendo film en el cual deja un final abierto en el que nos deja deducir un trío amoroso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario